Optimiza tu éxito en línea con nuestro servicio de SEO y lleva tu marketing digital al siguiente nivel:
✔️Clic aquí para posicionar en primera página.
Si buscas en inglés o puedes usar el traductor, tienes más de donde elegir:
✔️Here i show you a top rated service: Click Here.
✔️And Here i show you more services.
Lo que quiero platicarles el día de hoy es acerca de una guía. Esta guía es una guía que Google da, no es una guía que yo doy antes. Esta guía hace como, no sé, 3 cu años la guía te la mandaban en un PDF y era un eran como 20 hojas que te decía cómo tenes que ser una página web. Hoy en día, para que sea una idea, cambian tan constantemente de criterio que ya no mandan PDFs, ya es una sección dentro de la parte de Google y yo creo que la ventaja pues es que puedes ir cambiando en el momento y no tienes que mandarles imprimir otra vez a todos el el PDF que ya se habían bajado. Entonces, esa es la guía de optimización SEO para principiantes. La buscan en Google, así la van a encontrar. No, no, no hay más pierde que eso. Les digo, es una guía de Google. La diferencia de lo que van a encontrar en Google y lo que les traigo el día de hoy es que esto está aterrizado para páginas o sitios con WordPress y la que viene en Google es muy muy genérica. Te habla de metatiquetas y metadatos y chalalá, pero son cosas que si no eres programador vas a decir, «¿Qué diablos es esto?» No es la cosa. Bueno, me presento, mi nombre es Christopher. Voy a platicarles de lo que vamos a trabajar. Va. Bueno, el paso número uno. Qué bueno que trajeron notas. El paso número uno se llama Ayuda a Google a encontrar tu contenido. Hay dos tipos de maneras de ayudarlo. La primera, eh, las dos son mapas del sitio. Hay dos tipos de mapas del sitio. El mapa del sitio que es HTML y el mapa del sitio que es XML. El mapa del sitio HTML es un mapa del sitio para los usuarios para que puedan entrar y ver todas las páginas que contiene tu sitio web. El XML es un mapa del sitio para los buscadores como tal y no para los usuarios. Está en un código un poquito más raro, no es tan fácil o tan amigable de entender. Cuando estamos trabajando con WordPress, la manera más fácil de hacerlo es a través de alguno de estos plugins. Uno que se llama DP Side Mapage y el otro que se llama Y SEO, que la mayoría lo conoce, es como de los plugins más populares para WordPress, ¿vale? Básicamente lo instalas y casi casi configuras un par de cositas. Ya tienes tu mapa del sitio en XML sin ningún problema. La pregunta es, ¿cómo puedo saber si tengo un mapa de sitio en mi en mi página web con WordPress? Básicamente, pon tu dominio diagonalsitem.xml. Si te carga algo, lo tienes. Si no te carga nada te falta, ¿vale? Incluso en algunas ocasiones eh los plugins como Jost o hay otros como Allan Coo te lo crean, pero cuando tú entras al mapa te das cuenta que indexa un montón de cosas que podrías tú considerar no útiles. Entonces también hay que decirle al mapa del sitio qué es lo que sí quieres que te indexe y qué es lo que no. Vale, muy bien. Ahora ya configuré yo uso, ya entré y se ve el saps. XML. Ahora, ¿qué es lo que sigue? Tienes que crearte una cuenta en Google y con tu cuenta de Google o con tu cuenta Gmail vas a entrar a lo que se llama Google Search Console. En Google Search Console hay un apartado preciso que vienen que llaman S maps. En ese Sid maps tienes que decirle en qué ruta es donde se encuentra tu mapa del sitio, que normalmente es dominio.com/onalsitemap.xml. Vale, ya que le le das clic aquí, le das enviar y aquí te dice cuándo fue que lo mandaste y si está correcto o no está correcto el site. Vale, es el paso número uno, haz que Google te encuentre. ¿Cómo le hacemos? Diciéndole, «Ya tengo una página, ya existo y es el contenido de mi página.» Eso lo haces a través de un mapa del sitio, que en este caso se se da de alta a través de la consola de Google. Vale, aquí vamos bien. Perfecto. Compartir la la presentación. Sí. El paso número dos, eh, indícale a Google páginas no quieres que se vean o qué páginas no quieres que se indexen dentro de Google. Eso se hace a través de un archivo que se llama robots.txt. Otra vez que si tienes yo, digo, ya lo instalaste para mapa el sitio, pues utilizamos para otra cosa más. En Y SEO te vas a ir a la parte de SEO, herramientas, editor de archivos y te y es tan fácil como darle clic botón activar robot. Cuando lo activas te genera por lo común nada más la base y después tú metes estas reglas diciéndole qué es lo que sí quieres y qué es lo que no quieres. Es tan fácil como un allow es lo que sí quieres que indexe. Disallow es lo que no quieres que indexe. Ejemplo, si yo tengo un WordPress, ¿qué es lo que no me gustaría que indexara? El pan de la administración. No quiero que sepan la ruta por dónde entro, ¿vale? No tiene sentido que eso lo sepan, no le aporta valor a nadie y al contrario puede representar un riesgo de seguridad. Entonces, por ejemplo, un WP medio admine. Entonces, ahí donde tú le dices, mira, todo lo que tiene que ver con la administración no lo indexes, pero todo lo que está en el fronto es indéxalo. Eso es lo que hace a través de Starchuk lama robots.txt. ¿Vale? Primer paso, dile a Google que existe, crea tu mapa del sitio. Segundo paso, dile qué es lo que sí quieres que vea, qué es lo que sí quieres que indexe. Vale, si estamos con WordPress, yo SEO te hace las dos cosas, ¿vale? Sigamos bien. Bueno, digo, igual les voy a dar la presentación, pero la presentación trae muchos dibujitos, entonces por eso es importante que tomen más notas, ¿no? Traté de que no no meterle texto. Va. Paso tres. Ahora ayuda a Google a que entienda lo que tiene tu sitio web y no solamente a Google, sino también a las personas. Existe algo dentro de la herramienta de consola de Google, se llama Google Search Console, así la encuentran, la googlean y la encuentran así, que se llama inspección de URLs, ¿vale? lo que haces es que literalmente pones cada URL de tu sitio o particularmente la que quieres analizar, ya que la pones acá arriba, le das un enter y te dice si la página está bien, si está bien indexada, si tiene algún error. Ahí ahí te relata, ahí te dice qué está pasando con esa página particular, ¿vale? Entonces también tienes que ver cuando lo estructures, que se vea bien, que se entienda bien para el usuario y también que en programación en términos de etiquetas, que también la entienda bien cool. Cuando usas WordPress no tienes que saber tanta programación, pero sí vale la pena meterlo a la inspección de URLs para que veas si tu página tiene algún problema. ¿Vale? Okay. ¿Qué es lo que sigue? Lo que sigue es eh configurar todas las metaquetas. hace estas metatiquetas existen casi casi del origen de Google. Básicamente las más populares son tres. La meta keywords que son las palabras clave, el metatitle, que es el título de la página web y el metadescription, que es básicamente te dice de qué trata tu página web, ¿vale? Metatitle, como su nombre lo hice. Te dice el nombre del sitio, metadescription, de qué trata el sitio y mucho tiempo se usaron los meteywords, pero debido a un mal uso de los usuarios por las keywords, Google ya no las toma en cuenta. Las puedes poner, pero no tienen relevancia a la hora de la búsqueda. ¿Vale? Ahora, hay dos tipos de metatiquetas, las metatiquetas globales y las metatiquetas por página. Las globales en SEO trabajando con WordPress, te vas a ir a SEO, títulos y etiquetas o metas y en viene la etiqueta por homepage, que es la la metaqueta para el principal o la global del sitio. Cuando tú trabajas con o con algún plugin de este tipo, cada página puede tener sus propias metaquetas, ¿vale? Pero normalmente se configura la global y con eso tenemos. Así que vamos bien. Esto es lo que le dice a Google, cómo se va a ver tu página o cómo que la gente la va a encontrar cuando busquen Google. Vale. Bien. Ahora, las metatiquetas por páginas son las que generan los famosos snipets de Google. Un snipet es un pedazo de texto, un pedazo de código que le dice a Google cómo es que la gente lo va a encontrar cuando lo googlee. Cuando te encuentre en Google, así es como se va a ver. Esta metaqueta se crea a través de un título, de una etiqueta literalmente y de una descripción del sitio. Cuando tú entras en WordPress a cada página y tienes un plugin como SEO, como Alling One SEO y demás, estas cajas te aparecen al final por lo común. Lo ideal es que cada página tenga su propia descripción porque cada página trata de diferentes cosas, aunque sea el mismo tema, ¿vale? La página de inicio puede decir quiénes somos, pero la página de galería a lo mejor viene ejemplos de trabajos que hemos realizado. No, no debería indexarse de la misma forma porque no tiene no contiene la misma información. Muy bien. Ahora, un snipet, como ya comentaba, es ese pedazo de código con el que Google te va a encontrar para que cuando busquen en Google Comunidad WordPress Puebla le aparezca ese pedazo o lo ve pueda ver así. Los nipets hoy en día ya son medios aburridos o los tradicionales. El tradicional snipet es ese snipet que básicamente trae el título, luego trae este la URL que normalmente a donde se va a ir y al final trae eh una descripción de del snipet o de la página. Ahora existe lo que se llaman snipets enriquecidos. Los rich snipets. Los riches snipets son esos que cuando tú ves en Google te aparece con cinco estrellas. te aparece con el nombre del producto, te aparece con un montón de cosas más que se pueden configurar. Google por default no las genera a menos que tú se las indiques a Google, ¿vale? Entonces, para eso les recomiendo eh buscar sobre Rich Snippets. Hay un plugin muy bueno que se llama WP Rich Snippets. La versión gratuita funciona bien y nada más si ya te quieres dedicar a esto y quieres posicionar mejor tu página, vale la pena que queutas el de paga. No recuerdo exactamente cuánto cuesta, pero con esos RNIP vas a poder hacer que si tienes una página de productos o quieres una página que se va como valorada, configurar este tema del rot ratings, los porcentajes, opciones y demás. ¿Para quién funcionan mejor los riches snipets? Para las tiendas en línea, ¿vale? Funciona mejor para los para ellos. Vamos recapitulando. Sap, robot, metaquetas que son título, descripción y en este caso este keywords que no se ocupan tanto, ¿vale? Las metatiquetas te conforman un snipet. El snipet tradicionalmente es una caja que tiene el nombre y la URL y la descripción de la página. Hay snipets enriquecidos. Los enriquecidos utilizan mucho para tiendas en línea y una manera de utilizarlo en WordPress es por medio de un plin que se llama Rich Snipet. Estamos muy bien. Paso cuatro, gestiona cómo es que quieres aparecer en Google. Gestiona cómo si quieres que aparezcan esos resultados de búsqueda. Ese tema es un tema grande, por sí mismo da para una plática propia. Les voy a dejar como las bases porque existen galerías de búsqueda, galerías de cómo quieres que se vea cuando son artículos, cómo quieres que se vea cuando aparece como una aplicación. Han visto que cuando tú le pones e micrófono te aparecen como cajas como de ventan. El famoso Google Shopping. Bueno, son formatos de búsquedas. Hay un montón de formatos, formatos de imágenes, formatos de texto, formatos de tienda. Son más o menos como 10 formatos diferentes y todos se configuran diferentes según el tipo de página que tengas, según el tipo de información que quieras que se vaya acomodando. ¿Vale? Entonces, para investigar la galería de búsqueda la pueden encontrar en la página desarrolladores de Google, se llama Search Gallery, que literalmente es la galería de las de los tipos de búsqueda que te puede generar, ¿vale? Esa es la diferencia de por qué tú apareces nada más con tu snipet aburrido y ellos todos aparecen con cajas y hasta productos y un montón de cosas más. ¿Vale? Paso cinco, organiza la jerarquía. de tu sitio web. ¿Cómo hacemos eso? Instalo que en español se llaman migajas de pan, en inglés le llaman breadcom. Lo que tienen que primero saber es que desde siempre se te ha dicho o se les ha dicho a los que hacen páginas web, a los que programan, que tienen que tener ojo con cómo organizan las información. En algún momento se decía que tenías una página principal, cada sección tenía que tener su propia carpeta. Cuando dentro de la carpeta imágenes, cada carpeta tenía que estar en en la carpeta imágenes para que estructuraras bien tu sitio web. En su momento, cuando recién comenzaron las páginas en HTML, había con mucha diferencia. Había gente que decía, «Nada más es una carpeta de imágenes en la página global, en la raíz y todas las demás así sueltas.» Luego empezaron a decir, «No, mira, la carpeta de CSS es una, la carpeta HTMLS es otra, la carpeta de JS es otra.» Y empezó a ver como mucha variación. Google empezó a poner más o menos un orden y fue cuando empezó con el ejemplo del de un sitio de las tarjetas de béisbol que fue con el primer ejemplo que nos pusieron cómo estructurar una página web y te dice básicamente que tienes tu carpeta raíz, tienes tus tus páginas principales, pero dentro en otras carpetas con cada una de las secciones. Si tienes material adicional, imágenes, texto, PDFs, lo que quieras, te va a ir adentro de la misma carpeta de la sección. Eso es lo que dice Google dice. Así es como deberá estructurarse. Si estás usando WordPress, WordPress ya lo hace por ti. No tienes que preocuparte por organizar nada. WordPress ya trae su propia manera de de organizarse. Vale. Ahora, Breadcoms. ¿Qué son los breadcoms? Seguramente han entrado a páginas por lo común tiendas donde tú le pones tapón para carro y entras a accesorios este material de plástico y luego viene tapón tapones y luego ya entras a tapón para carro. Justo esa esas migajas de pan que te van siendo todos los pasos que diste para poder llegar a donde estás. Si quieres regresar un paso antes, nada más le picas en el break de antes y te regresa como a la de antes. Tapones, todos los tapones, accesorios y todos los accesorios. Vale, se podrían considerar categorías, pero las categorías normalmente van a un costado, en una barra lateral. Acá no. Acá lo que hace es que por lo común se las pones en la parte de arriba. También pueden ir a la parte de abajo, por lo común la gente las ubica más arriba para poder ubicar exactamente en dónde está. Visualmente a los usuarios les ayuda bastante y también a Google le encantan ese tipo de cosas porque le permite entender cómo es que funciona la navegación de tu sitio. Para activarlas, trabajando otra vez con J SEO J, básicamente te vas a apariencia en el buscador, te vas a la parte de migas de pan y las activar. Te dice cómo quieres separarlas entre cada una de las categorías, inicio, accesorios, tapones, carros. Se puede ser aquí viene con unas comillas, puedes utilizar otra cosa, ¿no? Es muy sencillo de configurar, no tienes que saber como mucho de programación y nada, básicamente es rellenar un par de cajas, ¿no? Entonces así es como tú le dices a Google, cómo es que vas a va a funcionar tu sitio web. Así que vamos bien. Perfecto. ¿Qué es lo que sigue después? Bueno, resulta aquí entramos con la parte un poquito más técnica y más. Aquí ha sido como llevarte por la base. Ya tengo mi página, ya configuré el Sidemap, ya configuré el robot TXT, ya configuré eh los breadcoms, ya todo aparentemente funciona, ya di alta me hito en Google Search Console. Google ya sabe que existo, ya sabe cuántas páginas necesito indexar, ¿vale? ¿Qué es lo que sigue? Monitorear tu sitio. ¿Cómo lo monitoreas? A través de la consola de Google. Esta consola ha evolucionado cuando recién comenzó, se llama Webter Tools, ahora se llama Google Search Console. Vale, ahora hay un apartado que se llama cobertura. La cobertura lo que hace es que del mapa del sitio que originalmente le mandaste que indexara, si no se lo mandaste, él solito lo encontró y lo tradujo como él lo entendió. Eh, no es necesario que tú lo mandes, pero se tarda más. El problema de que él entienda lo que quiera entender es que puede que no que no indexe o todo lo que necesitas o indexe cosas que no necesitas que se indexen. Vale. Si si han usado WordPress es por eso que cuando trabajas con un tema demo, con un tema premium y le das instalar el demo y te mete un montón de de basura, por así llamarlo, porque son cosas que no tienen valor. Se indexa hasta esas páginas que no tienen contenido relevante con Lorem Mipsum y demás, porque como no le está a Google que esas no, porque esas páginas en realidad nada más venían con el demo, pero tampoco las eliminaste, se indexan. ¿Vale? Cuando eso pasa y cuando de repente ya la indexó Google y luego te diste cuenta, ay, se me olvidó quitar las páginas del demo que no voy a ocupar, las eliminas. Si Google ya las encontró, lo que va a pasar es que te va a aventurar un error 404. Y te voy a decir que la página que antes existía, ahora ya no existe. Cuando eso pasa, tienes que cómo lo encuentras, pues a través de del search con Conso, la parte cobertura te va a aparecer desde cuándo no la encuentra. Y lo que tienes literalmente es que básicamente darle darle clic en los detalles para ver cuál es la página que ya no encuentra, para ver si de verdad ya no existe, para ver si no está cargando, porque a lo mejor en esa página tenías un formulario que mandaba traer algo de otro lado y como el otro lado ya no está mandando nada, pues no se carga. Estoy inventando cosas, ¿no? O sea, hay razones por las que las páginas dejan de cargar. Cuando ya te la encontró, ya te dijo, «¿Sabes qué? La página ya no existe. Ahora, ¿qué vamos a hacer? Cuando eso pasa, lo que tú tienes que hacer es literalmente un trabajo de curación. El trabajo de curación básicamente tiene que ver con cómo le haces para decirle a Google, «Oye, mira, la página que ya no existe ya no va a existir. Mi recomendación es no te esperes a que Google te diga que ya no existe la página. Cuando Google ya la encontró, si no haces caso a las advertencias, te empezará a penalizar. Vale, vámonos un poquito antes. Retrocedamos hasta antes de la consola de Google. Lo que ustedes debieran hacer cuando quieran tener una página, no tienen que ser programadores, es monitorear tu sitio. Una manera de hacerlo es a través de una página que se llama Broken Link Shaker, que lo que hace esta página es que tú le metes la URL de tu página, la escanea toda y te dice cuántas cosas están rotas o ya no existen o mandan a páginas que no cargan. Vale, una página rota puede ser o puede ser una sección de tu página que ya no existe o puede ser como en este caso que mandan a una URL que ya no existe. A lo mejor tu página no está rota, pero donde manda la URL o donde manda el botón ya no existe. Entonces Google los califica Google, perdón, este el el checador los califica como enlaces rotos. Estamos, voy para allá, que es un buen es un buen tema. M, el viaje es así, existen diferentes tipos de enlaces, no voy a meterme con todos, pero voy a ir por por la base. Vamos a llamar enlaces internos y enlaces externos para rápido. Los internos es el que está en la página de inicio y te vas a la página de contacto, el que estás en la página de contacto y te vas a la página de productos. Esos son enlaces internos, ¿vale? Los enlaces externos son los que te dirigen a páginas externas de tu sitio. Supongamos que ustedes tienen un blog y yo les digo, «Oigan, pues reseña la comunidad, échanos la mano.» Y ustedes nos hacen una reseña bien bonita de la comunidad y le ponen un enlace hasta abajo. ¿Quieres saber más de la comunidad? Da clic aquí para conocerla y ese enlace te manda mi página web de la comunidad. Por alguna razón yo no me doy cuenta, Armando no se da cuenta. Nadie nos damos cuenta que la página se cayó. A ti te va a marcar el error porque te va a decir, «Oye, uno de tus enlaces está roto.» Pero en realidad no es que tu enlace esté roto, sino que lo que está cayendo es mi página. Es un enlace externo que está roto, porque en realidad el enlace manda a algo que no carga, ¿vale? Entonces, el primer paso debiera ser, prevé que algo se caiga, analiza tu sitio constantemente y si por alguna razón [Música] este por alguna razón ya llegaste a esta parte donde Google te dijo, «Oye, ¿sabes que hay algo que no funciona en tu página?» es cuando tienes que empezar con redirecciones, que también es otro tema que da para puro tema de redirecciones. Tengo que platicarles que existen redirecciones temporales y redirecciones permanentes. Las temporales son redirecciones que mira, temporalmente se cayó la página de la comunidad, pero la van a arreglar. Cuando yo te diga ya va a funcionar. Ah, tú tienes que configurarla, pero lo que le está haciendo a Google es, «No me la borres de mi de mis enlaces. Aguántame tantito, yo te aviso cuándo es una temporal. Una permanente es cuando, sabes qué, la comunidad ya no existe, ya no van a volver a ver una página, no les interesa, pues ya no la indexen en mi sitio, porque en realidad esa página ya no va a existir. Eso en las permanentes, ¿vale? Así que vamos bien. Ya caíste con un 404, tienes que meter una redirección temporal o permanente si es que ya no existe la página. Si sí existe, pero es un problema de carga, tienes que verificar por qué no está cargando, ¿vale? Broken leaken checker. Ahora yes tú, ya vamos bien, todo bien, estoy monitoreando, todo funciona bien, la página va bien. Algo que te da plus es tener tu previa página de error 404 personalizada, ¿vale? Por lo común, tradicionalmente todas las páginas traen 404, pero son muy simples, que nada más te dice la página que buscas no está y se acabó. No te dan más opciones, no te dicen, «Te mandamos a la página de inicio.» Nada, nada, nada más es tu página no existe. A lo mejor te equivocaste, vuelve a intentarlo. Se recomienda que tengan páginas 404 personalizadas. Hay un montón de páginas en internet que lo hacen con son puros HTML. Tú las puedes subir y se acabó. Ya que estamos en la onda WordPress y todo se puede hacer más fácil. Hay plugins como ese que se llama 400 404 page que te permite personalizar tu página 404. Vale, lo encuentran en la galería de en la biblioteca de plugins. Hasta aquí. Guarden cambios. ¿Cómo vamos? Bien, porque ya ya le estoy empezando meter más información. Va, perfecto. Recapitulando para los que van a tomar café. Ya tienes tu página web. Da la en search console. Paso uno. Paso dos, crea tu mapa del sitio. Paso tres, avísale a Google cuál es tu mapa del sitio. Paso cuatro, analiza cuáles son las páginas que quieres que Google indexe y que Google no indexe. Las que no quieres que indexe, métele un disallow en el archivo robots.ttxt, ¿vale? Pago cco. Avísale a Google. Hay que avisarle a Google todo. ¿Por qué Google? Digo, Microsoft tiene un buscador que se llama Bink y es lo mismo, ¿eh? exactamente lo mismo, pero normalmente no nos interesa que nos encuentren en Bink, ¿vale? Normalmente, que les voy a ser bien honesto, hay mucha gente que tú uso Internet Explorer y por default viene Bing, entonces no es algo que se tenga que menospreciar, pero sí tiene menos tráfico, ¿no? Okay. El paso, me quedé en el cuatro, creo. El paso cinco es básicamente eh monitorea tu sitio, verifica que no tengas enlaces rotos. Si tienes enlaces, genera redirecciones temporales o permanentes o revisa por qué no está funcionando. Vale, personaliza tu página 404. Todo es parte del paso cinco, ¿vale? Por si de alguna razón alguien que hay una página que no existe, pues que sea bonito y dale opciones. Quizá quieres buscar artículos, páginas, categorías, secciones, lo que tú quieras poner ahí, ¿vale? Okay. Paso seis, optimizar el contenido. Esta parte optimizaciones está bien interesante porque son un montón de cosas que hay que hacer y eso que no me estoy metiendo ni siquiera con cómo optimizarlo para que PH spit in size, que es una herramienta de Google, te dé el 100. Esto nada más es en tema de SEO. Okay. Paso número uno, ya tienes una página web, tú te quieres dedicar a vender alimento para perro, diste tú, creo que una tienda en línea de alimento para perro puede funcionar. Tengo un conocido que distribuye los los costales de alimento. Quiero vender alimento premium, ¿no? Porque el alimento premium normalmente no lo encuentras en la tienda. Hay que mandarlo a pedir eh literalmente por internet o en algunas especializadas. Vale, caso real. Eh, okay. E ya tengo ya ya tengo mi inventario, tengo las fotos del producto, ya pensé todo el tema del modelo de negocio de mi tienda, ya deje a Google que existo, ya está todo el previo, se fijan, es todo un viaje completo, nada más es de ármate algún chopify y vámonos, ¿no? Entonces recomiendo usar el planificador de palabras clave de Google. El planificador de palabras clave de Google lo que te permite es saber qué palabras clave relacionadas con tu modelo de negocio o con tu producto o con tu servicio son las que las personas están usando. Por poner un ejemplo, aquí le puse coworking. Al darle obtener resultados me arrojo una serie de palabras que valdría la pena que estuvieran en mi sitio web para poder posicionarse mejor. Como son palabras que generan altas búsquedas, si en algún momento mi producto se relaciona con eso, va a poder indexar más rápido y estar en los primeros lugares. Cuando tú lo usas, yo puse cowork en oficinas compartidas, te dice más o menos qué promedio de búsquedas tienen al mes, por ejemplo, coworking de 10,000 a 100,000 visitas por mes, ¿no? que no son nada despreciables de así para abajo hasta que te va a decir hasta las que menos están utilizando, nada más para que las tengas ahí como en mente. Ahora, muy bien, Christopher, ya busqué en el planificador de palabras clave, digo, les estoy dejando aquí las URL para que lucen, ¿no? Ya tengo el planificador de palabras clave, ya vi qué palabras son las que quiero que usar en mi sitio web. Ahora, ¿qué hago? No, les platico antes existía la etiqueta metakeywords, que eran donde metías tú estas palabras clave, pero derivado que había mucha gente que metía palabras clave que no eran relevantes para el sitio, Google dijo, «Voy a mandar unas arañas, perro, como les quieran llamar, voy a mandar a alguien o algo a escanear todo tu sitio web.» Las palabras que más se repitan seguramente son las palabras que son más relevantes para tu contenido. ¿Vale? Ya que buscaste las palabras, tienes que ver la manera o pensar la manera que tu contenido contenga todas estas palabras n cantidad de veces. Que se vea natural, no que se vea que agarraste un bloque y cing porque no te va a servir, ¿vale? que se va en un párrafo, diga, en un post, diga, en una nota, diga, en una categoría diga coworking, que diga cowork, que diga oficinas, que diga virtuales, que diga que diga todas esas palabras con la que la gente la está buscando. ¿Vale? Para esto tienes que empezar a pensar un poquito más, que es otro tema que en algún momento podríamos también platicar, que es un tema más de estrategia de contenidos para ver qué contenidos o cómo sirvo estos contenidos basados en estas palabras clave. A Google le encantan los contenidos. Entonces, mientras mejores contenidos tengas, mientras más relevantes sean para las personas que están buscando esto, mejor te va a premiar y mejor te va a ranquear, ¿vale? Así que vamos bien. Perfecto. Ahora ya le puse las palabras clave, Christopher. Ya me quebré la cabeza, le puse contenido, le puse texto, pero que no abusé porque es una tienda. Este, ya lo acomodé y creo que ahí vamos. Algo importante es no ocultar el contenido. Es decir, como es un bloque de texto grande que tengo que poner porque quiero que se repita la palabra coworking 20 veces, lo pongo con letras blancas en un fondo blanco, eso es super penalizado porque ya ya lo hicieron alguna vez, ya lo hicieron. Detrás de cada regla rara hay una historia aún más rara, ¿no? Entonces, eh tienes que buscar la manera de acomodarlo, que sea visible para los usuarios, que no se sienta como una trampa. Eh lo pongas enita, pongas en Google. Eh Google tiene una estructura de importancia según las etiquetas que tiene HTML. Por lo común te recomiendan que las palabras más importantes, títulos o encabezados, utilicen las etiquetas H. Se te recomienda que los párrafos sean para los contenidos generales. Cuando quieras enfatizar, hay etiquetas como M. Eh, cuando quieras meter cursivas, hay etiquetas como la I y demás, pero eh si bien se importan, no es como que si ya tienes todo en negritas, son las que va a tomar como palabras clave. Más bien tiene que ver con la congruencia de cuántas veces se repiten y cómo las acomodas, ¿vale? Okay, ya pensaste las palabras clave, ya acomodaste tu contenido, no hiciste trampa, no metiste palabras blancas con letras blancas, con fondo blanco, todo bien. Lo que sigue es otra vez monitorea cómo te está yendo y otra vez regresamos a la Search Console. La Search Console va a ser su amigo, su aliado para todo lo que tiene posicionamiento a tu página web, ¿vale? Es algo casi casi nadie no usa, pero es muy útil para para poder entender tu página. En search console te da un rendimiento, hay una parte que se llama resumen y te dice cuántos clicks totales has tenido, qué posición media tienes. Por ejemplo, este CTR de 3.8 no es malo per la posición media en Google si es mala porque estás en el 27, debiera estar en los primeros 10. Entonces, eh ahí te una idea de más o menos cómo vas, ¿no? Empiezan a aparecer palabras técnicas como CTR, que es básicamente cuántas veces tengo que imprimirte para que la gente le dé clic. Vale, es el CTR. Voy a inventarme. Si fueran 10 10 impresiones de 10 tres te dan click. Es para darte una idea, ¿no? Es un porcentaje, es un promedio. Entonces, a mayor CTR, mejor, porque se supone que en teoría eres más relevante para las personas que te están buscando, ¿vale? O que están buscando no necesariamente a tu marca, pero sí a tu contenido. ¿Okay? El informe de rendimiento de Google también te da, ahorita lo borré por para fines de que no enseñar de qué página es, eh, te da las URLs, que son las que mejor están funcionando, te dice cuántas veces imprimieron y cuántos clicks tuvieron y ahí te puedes dar cuenta tú cuál sección de tu página web es más relevante para la gente que está entrando. Y si ya encontraste que hay una que está funcionando, fíjate qué tiene que las demás no tienen para ver cómo le haces que las demás sean igual de relevantes que esas. Ese es el primer paso y el segundo paso es, fíjate que le cambias para mejorar aún el CTR. Vale, si se fijan, me encantaría decirles que hay una prueba mágica que le picas tres botones, arriba, abajo, izquierda, derecha, AB y ya con eso funciona. Para los que son más gs entendieron la referencia, los que no, dijeron, «Quién sabe qué pasó.» Pero esto funciona con base a prueba y error. No hay otra manera de hacerlo. Me encantaría decirles que tú configura Jose, ponle play y solito va a funcionar todo mágicamente. Tienes que ir probando y midiendo. Por es que la search console se vuelve a tu amiga y estas consultas que te da por páginas, Pes y demás, para mí lo más importante es la de las URLs porque te dice exactamente qué es lo que está ha siendo más relevante de tu sitio. Vale, así que vamos bien. Guarden cambios. Todo bien. Bueno, ¿qué más? Tienes que luchar contra el spam. El spam cuando tienes una página web como las tiendas en línea, normalmente te gusta o o te conviene que las mismas personas opinen de tu producto porque las tiendas con buenas reseñas tienden a generar mayor confianza y credibilidad al consumidor final. Yo pudo ir una página que no hay no tiene ninguna reseña y me da mucha confianza porque no sé si es bueno el producto, no sé si alguien ya lo compró, qué tal si no me llega, qué tal si me roban mi dinero. El tema de las reviews es muy muy importante, particularmente para las tiendas en mine. En algunas ocasiones tú vas a poner una caja de comentarios para que la gente quiera pueda comentar, ¿vale? Si ya lo estás haciendo, lo que tienes que hacer ahora es pensar cómo luchas contra el spam, porque muy muy seguido pasa que herramientas rusas lo que hacen es literalmente este inyectarte ahí promociones, ¿vale? No seach págito porque ya me peg como quieras. Súbelo, bájalo, págo. Okay. Pasa mucho como esto. Este es un uno de los contenidos más comunes, ¿no? Tu página se trata de alimento para perros. Y en un comentario te ponen este mi villano favorito 3 online full HD en Facebook. Ni siquiera es relevante para mi página porque pues no soy una página de películas, soy una página de alimento para perros, pero ellos lo hacen porque estos se llaman backlinks. Cuando otra página tiene una URL que llega a tu página, eso también tiene que ver con temas deseo. Te da cierta relevancia. Cuando la página tiene buen una reputación y esa página con una reputación refiere a alguien más, le da le da más relevancia, funciona como la vida real. Oye, me duele el estómago, recomiéndame un doctor. Ah, mira, yo conozco este que es bien bueno. Si él me lo refiere, si para mí él es confiable y luego él me lo refiere, ese como doctor por automáticamente tiene más reputación para mí. Vale, pero si le digo a alguien que sé que siempre anda enfermo y un buen doctor este allá como que sí lo tomo en cuenta, pero como que no tanto, ¿sabes? La reputación de las páginas funciona exactamente igual y es por eso que lo que tienes que cuidar es que no refieran a las personas a través de tu página, ¿vale? Por eso que hablamos de lucha contra spam. Hay un montón de herramientas para hacerlo. WordPress, perdón, tiene su propia herramienta que se llama Akismet. Tiene una versión gratuita, puedes generar una de paga. Una manera, la más fácil, si a mí me lo preguntan, es a través de plugins o de herramientas de terceros. Hay uno que se llama diskis, que literalmente no los deja comentar nada si no está logueado, si no tiene la cuenta verificada, si nota spam, mete un atributo que se llama no follow. ¿Se acuerdan que les platiqué que había dos tipos de enlaces, el interno y el externo? Bueno, a esos divídanlo en dos. El follow es cuando tú le dices, «Oye, Google, sí quiero que lo sigas, ¿eh? Este sí es importante.» Y el no follow es como si le Google ni le hagas caso. O sea, ahí está, pero ni le hagas caso, ¿vale? No lo indexes. Eso es importante porque incluso cuando ustedes e pidan que alguien los refiera, voy a suponer, tienes un amigo que trabaja en la revista que tiene mucho tráfico, dice, «Oye, no seas gachito, recomiéndame pon un enlace a mi página, en tu página.» Si él pone un enlace, pero lo pone especificando que es no follow, no te sirve de nada. No te sirve nada para ti. O sea, vas a aparecer en su página, pero lo que le está diciendo a Google es, «Oye, este no es ni le hagas caso, ¿vale? Es como si viene, oye, un doctor aquel, pero no me hagas caso. O sea, puede que sí, puede que no. Entonces, te hago caso, no entra entra mucho el criterio, ¿no? Ve con ese, pero igual te funciona, igual y no, ¿eh? Entonces, ya no ya no tiene peso, ya no tiene valor. ¿Por qué? Pues porque como le metí el no follow, es como decir diciéndole, «Oye, este enlace no es confiable.» Vale, aguas con eso porque este pasa mucho que algunas revistas eh cuando van y cubren no se van a entrevistar a tu a tu empresa o lo que sea, te dicen, «Sí, claro, claro, mira la promoción, mira, te entrevisto, bla bla.» Y lo que hacen con para no regalar como esos enlaces, les meten este atributo y lo que hace es que le resta peso o poder a la nota. Vale. Bueno. Ay, ¿qué pasó? Y como pueden ver, un calamar es importante para el posicionamiento. ¿Qué habrá pasado? ¿Soy o no? ¿Alguien de haber mandado por medio del streaming del screen mirroring que se llama? Okay, perdón, regresando. Es que era descanso visual. Vale, adelante. Bueno, así que vamos bien. Ya dijimos, cuida los contenidos, mete valor relevante, ¿de dónde saca esas palabras clave interesante? Ya les platiqué, acomoda bien tu tu información, que todo se vea bien. Vale, mira, ahí está esta, est, est, allá esta acá. Si quieres bajamos la silla, la que tú quieras. Okay, llegaste a la parte interesante porque la parte de es muy importante, perdón que me salga de cámara, está es muy importante hoy en día el tema de las imágenes. Vale, voy a aventarme un cálculo al aire. Matru decir que entre el 70 y el 80% de que de un sitio, del éxito de un sitio tradicionalmente los informativos o incluso puede ser también con los e-commerce son las imágenes. 87 ahí te va, no estaba tan alejado. Si tu sitio no tiene buenas imágenes, no comunica bien. Las personas somos más visuales que que que de estar leyendo. Hay gente que le encanta leer, pero con todo somos más visuales. Vale, si tienes un montón de imágenes porque quise hacer tu sitio bien visual, que la gente entró y escuchó musiquita y le pusiste un video y casi casi que lo quieres entretener para que se quede un rato, entras en algo que tiene que ver con el tema de las imágenes, ¿vale? ¿Qué es lo que tenemos que hacer con todas las imágenes? Como saben, WordPress tiene una biblioteca multimedia, cada vez que subes un archivo de imagen, te aparece una ventana como esta. Es importante que llenen estas cajas que casi nadie llena, pero por lo menos llenen la que dice título alternativo o texto alternativo. Ese texto va a funcionar para dos cosas. La primera para que cuando tu página no cargue, digo, tu imagen no cargue, te diga de qué trata. Y existe también algo que de lo casi no se habla, que en algún momento platicaremos que se llama e es un tema de inclusión, vamos a llamarlo inclusión digital. No sé si sabían que para las personas que son invidentes tienen navegadores que leen la página y lo que leen es leer estas etiquetas. El el el navegador no lo dice, es una imagen más o menos bonita que tiene un chavo que está caminando. El navegador no tiene maná de interpretarlo si no es a través de esta etiqueta de logo texto alternativa. Entonces lo que le dice es, «Esto es un logotipo de la comunidad de WordPress Puebla.» Ah, sí, es un logotipo. Se lo puede imaginar. Pero si no lo llenas, no está siendo inclusivo de entrada. Y dos, este te pega un poco de SEO, pero al mismo tiempo si tu si tu foto deja de cargar por la razón que quién sabe cuál puede hacer, no se va a ver, no se va a ver ni siquiera de qué trataba la imagen, se va a ver roto y ya. Por ejemplo, en este es es el tipo de la la empresa, pero si en lugar de un título le pongo comida para caras, idealmente la imagen no tiene que tener palabras clave de tu de tu página, tiene que tener una descripción de la imagen porque acuérdate que lo va a leer el navegador para el que no ve. En esta imagen es comida para perros, en la siguiente imagen es comida para perros. O sea, gey, todo es comida para perros. Pierde relevancia, ¿sabes? Ahí te va lo que lo que si es que lo que te interesa es que el Google index las imágenes. Ahita te voy a platicar de eso. Sigo insistiendo, tiene que ser un título que describa la imagen. No es lo mismo que pongas alimentos para perros, que le pongas costal pilgrims 20 kg. No debiera ser tan larga. Sí. O sea, no debía ser tan larga. Estoy hablando de cinco o seis palabras juntas y es un montón, pero este tres es como una media, cuatro está bien, cinco está mucho, pero sin espacio. Eh, acá no importa porque es un texto alternativo. En el nombre de la imagen debiera ser un nombre también relevante con la imagen. Debiera ser igual un nombre de tres palabras y pueden ser con un guion, ¿vale? para el nombre de la imagen, para el texto no importa que tenga puedes meter espacios incluso. Título, leyenda y descripción no son tan relevantes, lo pueden llenar. Digo, todo siempre todo suma, pero por temas de inclusión les pido por amor de Dios, métanle una descripción al atributo Alt. Una de las cosas que calificamos cuando estamos revisando si una página está bien optimizada para SEO, es que las imágenes tengan atributo al configurado y casi nadie las tiene, ¿vale? A todas. y que el atributo altyword que con la que quieres fusionar tu página, que es una descripción de la imagen, porque e cuando le pongas elemento para perros van a salir tantos costales que ya van a dejar ser relevantes. Cuando todo es importante, nada es importante. Entonces el truco está en ser relevante. Google lo clarifican eso. ¿Qué significa para Google ser relevante? que lo que están buscando sea lo que encuentren. Si le ponen un elemento para perro y tú a una bolsa de elemento para gato le pones elemento para perro porque es una keyword que quieres posicionar, la gente lo va a ver, va a decir, «No, esto no es lo que estoy buscando.» Entonces, next. Y deja de ser relevante. Vale, muy bien. Algo que de lo que casi nunca se habla es que las imágenes también tienen un mapa del sitio, ¿vale? Es el mapa del sitio para imágenes. Hay un plugin que lo hace que se llama Undira Allimage S map. Pero acá entre nos si ya estás usando Yo, yo SEO lo hace. No es necesario hacerlo dos veces. La razón por la que nadie lo hace es porque como configuramos uno, o un alling on o esos plugins que ya son muy populares, ellos lo hacen por ti, ¿vale? Pero otra cosa, no todas las imágenes tienen que estar indexadas. Google tiene la mala maña de que te genera tres o cuatro imágenes de cada imagen. ¿Por qué? Porque sirve la adecuada para el dispositivo. Ve qué tamaño es y te sirve la miniatura, son las miniaturas y y te genera tres, cuatro copias de cada imagen. Entonces, e lo ideal es que tengas una de cada imagen. Hay que chequear que esté bien configurado eso, que no indexen necesariamente todas, ¿vale? Okay. Algo que si ya te metiste a temas de Google Page Speed Inting Ses, que es una herramienta de Google que dice que su página está cool o no está tan cool, que hasta hace un par de años este ya le habíamos encontrado el hack para que Google te dijera que estabas en 90 100 o 100. Nos cambia las reglas completamente. Él mismo él mismo cambia parecer. Primero dijo que todo tiene que ser verde y lo pintamos verde y decíamos que éramos verdes. Después dijo, «No, ya no verde no, ya me gusta más verde rojo. Entonces, si no eres verde rojo, ya no rifas, ¿no? Todos los que estamos en 90 100 hace un par de años nos bajó a 20, nos bajó a 30, nos bajó a 10. Fue terrible, ¿no? Y luego cambió las reglas. Google te indexaba por tu versión de escritorio y la móvil era un plus que la tuvieras. Cambió ahora las cosas. Lo que importa es la versión móvil. te indexan según la la calificación de tu móvil y la el escritorio es un plus. Ahora lo hizo al revés. Entonces, si están pensando en una página piensen en la móvil primero y luego piensen en la escritorio. Si se navega bien, se entiende bien, todo bien en la móvil, no vas a tener problemas para para poder indexar. Tradicionalmente esta herramienta de Pitting Ses siempre te califica mal la móvil, no sé, tiene 50 en la de escritorio y te da 20 en la de móvil. de seno es complicado. Vale. Una de las reglas que se sacó cuando cambió la estructura o la herramienta con la que miden las cosas, empezó a introducir algo que se llama formatos de nueva generación. Los formatos de nueva generación no son nuevos. Ex hace bastantes años. Al no ser un estándar, nadie los usaba. Todos usamos JPG, PNG. Tenemos otros como el tips, como el gift y otras que casi nadie usa. Digo, el gift para los 9 meses y se acabó, ¿no? Pero nada más. Google dijo, «No, ¿sabes qué? JPG ya no rifa. Este PNG tampoco rifa tanto. Lo que ahora existen son formatos que te conservan la misma calidad y te comprimen todavía más el peso porque lo que Google quiere es que tu página le des enter y pum, ya esté cargando. Dicen, dicen los teóricos que tu página cargando en un segundo. Si me lo permiten, es un poquito absurdo porque es lo que se tarda casi casi en conectarse al servidor en este país de tercer mundo. No sé, igual en Google si jala, no, pero acá no, acá es lo que te vas a tardar. Existe algo que se llama tiempo del primer byte o TTF, que es desde que tú le pones google.com enter en lo que analiza tu tu navegador, se conecta internet, encuentra el servidor, va él y regresa, es el tiempo del primer bit. Es ahí nada más para encontrar el servidor, todavía no te muestra nada para encontrar como la ruta que es donde tiene que llegar esa ruta depende de tu servidor, pero normalmente los que son super los que están bien, no te voy a decir super pro porque hay cosas más pros, los que están bien se han de tardar como medio segundo. los que están bien, este, los normales, si te compras un hosting compartido de, no te quiero decir la marca, pero cualquier hosting compartido de cualquier compañía mexicana o de cualquier otra compañía que no sea mexicana, al ser compartidos no le ponen atención a eso, sacrifican recursos para meter a muchas personas y te avientas 2 segundos, un segundo, segundo y medio. Entonces, todo va sumando, te tardas un segundo y medio en encontrar el servidor y tu página tiene tantos recursos que se tarda 5 segundos, te tardas uno acá y cinco acá y tu página carga en seis. Vale. Y aunque le comprimas y le hagas y les hagas, no vas a pasar de 2 segundos, ¿vale? Ah, perdón. Entonces, me me desvió con los segundos. Eh, el punto es que e cambiaran los formatos, cambiaran las reglas. Hoy en día tenemos que usar JPG 2000 o web o estos dos formatos. Lo bonito es que Google ya los reconoce y lo bonito es que Opera, que es una variante de Google, lo reconoce. hasta hace un par de meses, no no he verificado recientemente, Mozila Firefox no los reconocía, Safari no los reconocía. Entonces, tú servías imágenes web, pero nada más se iban a ver en Chrome, no se iban a ver en otro navegador, pero como Google es el que tiene la mayor cantidad de tráfico de búsquedas, me dijo, «Me importa un comine y si quieren que si quieren cambi los demás, si no jódanse. Es son mis reglas. Si quieres arranquear bien conmigo, las tienes que seguir, ¿vale?» Y para los que no sabemos ni a quién hacerle caso, nos quedamos entre Sirvo JPG, Sirvo JPG 2000. Van si la abren en un Internet Explorer porque pasa mucho en este país, compras una máquina con Windows y ya trae Internet Explorer y hay algunos creen que Internet es el Internet Explorer o el navegador. Entonces, bueno, aquí lo que venía son, perdón, les cambié rápido los formatos JPG 2000 yp. Hay otro como JPXR que no es tan popular todavía. digo, estos no son populares, pero dentro de los no populares hay los que casi nadie conoce. Entonces, estos dos te funcionan bastante bien para PNG y JPG, ¿vale? Acuérdense que el PNG de transparencias, el JPG no las trae. Recomiendo eh voy a hacer un voy a hacer aquí un un pequeño brinco. Recomiendo que busquen imágenes de ese formato. Hay ya extensiones para Photoshop o para algunos programas o hay algunas páginas en internet que tú subes tu foto en JPG y te la cambia, te la descar te la da para descargar en JPG 2000, por ejemplo, te cambia el formato. No es tan fácil como nada más cambiar el extensión en Windows, no funciona así. Ya lo intenté. Este si tienes que tiene que pasar por un proceso de de cambio de de archivo, ¿vale? Si lo sí o sí lo tienen que hacer. Quieres agradar a Google, tienes que hacerlo. ¿Vale? No hay más. Segundo paso con el tema de las imágenes. El segundo paso con el tema de las imágenes y es el segundo brinco que quiero dar con las imágenes, es que las imágenes debieras recortarlas, usarlas al tamaño que las necesitas, ¿vale? Si tu pantalla, si tú siempre tienes que pensar a quién quieres que se le vea la página, a quién quieres que se le muestre bien. No lo mismo pensar en una página para que sea vista en la mayoría de las computadoras que tiene una resolución de 1366 píxeles de ancho o si quieres verte un poquito más prop0 para que se van en las Mac, las maces. Ya si te vas a las Macr ultra retina con 5000 de píxeles de ancho, pues díganme cuántas personas tienen una máquina de esas, ¿no? Para empezar. Entonces, eh es importante que definas a quién quieres que se lea la página. Si quisieras que se le vea bien a todos, tendrías que hacer como muchas diversiones de tu misma página. Esas versiones en páginas web se llaman quiebres o se llaman media queries y hay que adaptarla literalmente para cada una de ellas. Es más chamba, ¿no? Literalmente es más chamba. Lo que voy con esto es una imagen para que se vean la resolución de 5,000 píxeles. Es una imagen muy muy grande, grande en tamaño y por consecuencia de peso, ¿vale? Pero si la vas a querer ver en una máquina normal, pues está desperdiciendo demasiados recursos y por por querer servir una imagen grandotota de 5,000, la estás forzando a que se redimensione a 1000 a 1300. Entonces, paso dentro del segundo paso, que ya no son los formatos, sino sí los tamaños y los pesos. Busca que primero en tamaño tu imagen sea exacto el tamaño que la necesitas. Si te interesa que se vean estas, que sean 136, si quieres que se vean las otras, pon una de 1440 que se redimensiona a 1366. Si quieres verte más eh más buena onda, quieres servirlas para 1920 para los que tienen PCs de escritorio con sus monitores de 21 pulgadas, no sé. Eh, síbela 1920 y configurala para que se vaya cortando o adaptando a las demás quebres hacia abajo. Pero ya te digo que mayor grande en esa se va a desperdiciar porque tiene que redimensionarla sí o sí. ¿Vale? ¿Por qué menciono esto? Porque a veces tienes un iconito que dice contaduría y tienes una persona y con un lápiz, ¿no? Y es un icono de 200 por 200 y tú agarras, te bajas una imagen y es de 1000 por 1000, ¿no? Como tienes que hacer ese viaje de de adaptarlo, eso consume recursos porque lo muestra y luego lo recorta, ¿vale? Entonces, lo ideal es que tus imágenes sean del tamaño que realmente las necesitas. ¿Cómo sé de qué tamaño las necesito? Pues es bien fácil. Si ya tienes una plantilla de WordPress que supongo que es la que está trabajando, verifica las imágenes que están actualmente, de qué tamaño son y nada más reemplazalas por otras del mismo tamaño. ¿Vale? Entonces, imágenes formato, imágenes tamaño. Para el tema de peso, sí o sí debieras comprimirlas. Es ley que tienes que comprimirlas. Eh, hoy en día WordPress puedes decirle que te la exporte para web. Hay una opción que se llama guardar para web. Bueno, desde hace un buen de tiempo, eh, particularmente Photoshop porque es donde casi siempre recortamos, pero te da a escoger entre el 60% de calidad o el 100% que es la máxima. Si lo dejas en 60 te da una calidad pobre, pero se ve. Esta a mí no me gusta por lo común. Yo prefiero aventármela, sacarla en 100. Me va a dar un mayor peso de la imagen, pero lo que hago es que le comprimo todavía un poco más a lo que ya me sacó Photoshop. Photoshop no optimiza las imágenes en peso, ¿vale? Entonces, hay programas como este que se llama Tiny PNG, hay otro que se llama como compressor. Que lo que tú subes las imágenes las comprime y te las dejas descargar y es esas que descargas son las que debieras utilizar, ¿vale? Sí o sí. Si no quiero usar páginas externas, hay plugins como Image Optimizer, como Smoh, como Compress, que es el es una extensión de de Tiny. Estos dos son muy muy muy buenos. El tema es que te generan copias de las imágenes dentro del mismo servidor y te lo pesan porque tú ya subiste 100 imágenes, pues todavía la comprimen, te generan ahora otras 100, ya tienes 200 arriba, ¿vale? No, no es que te no es que te complique porque no van a cargar las 200 cada vez que tú carguesas la página, pero sí te genera basura ahí almacenada que no estás utilizando, ¿vale? Y tradicionalmente estos dos que son muy buenos porque escanean todo y recortan y optimizan son de paga, te dan así como 50 créditos gratis, que son 50 imágenes, ¿no? Algunos ya están intentando un modelo scription donde te dicen, «Yo te doy 20 imágenes al mes por 5 pesos.» Entonces, a lo mejor no tienes ahorita para pagar comprimir 1000, pero en 6 meses, en un año, ya se comprimieron todas. No ha una idea. Son modelos de negocio de estas tres. Los tres son muy buenos, ¿vale? Si no lo quieren hacer con una herramienta aparte, si a mí me lo preguntan, la ideal es primero la comprimina, no te dije antes, no veniste a tiempo con una de estas, ¿no? Si ya están en el en tu sitio con este si lo estás haciendo apenas o tienes la posibilidad de retrabajarlo, como les digo, si no sería absurdo que una tienda de 18000 productos te diga, «No, no, baja todo y vuelves a subir.» Imagínate, ¿vale? Vale la pena usar uno de estos. Digo, va a generar basura, pero en algún momento podrás poner a depurar, ¿vale? format. Voy para allá. Con respecto a los nuevos formatos, mi gran recomendación es usar otro plugin. Ya sé que están hartos de tantos plugins, no tienen que usar todos juntos, eh, yo estoy dando opciones. Hay manera de hacerlo sin plugins, pero es más complejo. Jetpack hasta hace un par de meses, ¿no? Hace un par de años yo no le ponía atención. Era un plugin que venía como de la casa de WordPress. WordPress tiene una casa que lo fundó, que se llama Automatic. Automatic tiene es dueño de WordPress, te da la versión que que usamos por lo común para hacer lo que queramos que es la ORG y tiene plugins como propios. Uno de ellos es Jetpack, que es como de la ventaja es que son plugins que sabes que no se van a desactualizar y siempre van a ser compatibles. Jetpack trae ahora una parte media que se llama acelerar las imágenes y fotos. Les voy a decir cuál es la belleza de esto. La belleza de esto es que el primer paso fue cambia tus imágenes de formato. Si las cambiabas, ¿qué pasa si no se ve en un ópera? Digo, en un Firefox o en un Internet Explorer. La gente va a decir, «Tu página no sirve.» Lo que hace Jetpack es que determina en qué navegador te están viendo y si es compatible con el JPG 2000, les sirve el JPG 2000. Si no es compatible le sirve la normal, o sea, la le muestra. Vale, entonces esto está bien padre porque este pues ya hace ese switch tú solito. Hay otros plugins que lo hacen. Me parece que el Optim y Mat Optimizer también lo hace, pero no lo hace por default. Tú tienes que decirle que quieres que lo haga, ¿no? O sea, hay que configurar un par de cosillas, no es tan complicado. Vale, WordPress por default no lo hace. Eso es un hecho, tú tienes que configurarlo. Vale, sigamos bien. Perfecto. Okay, ya casi acabamos. Es un tema un poquito largo, ya les platiqué que era un tema acomodora y media. Optimización para móviles. Este tema es super importante porque hace un par de minutos les platicaba que ya no importa cómo te arranques en móvil o en PC, perdón. Lo que importa ahora es el móvil porque la indexación hoy en día de los resultados o el orden de lo que muestran resultados está literalmente ligado a a este a móvil. Eso está bien padre para los que se dedican a hacer páginas porque hay grandes marcas refaccionarias de lo que tú me digas que tienen su página de los 90s y no la querían mover porque tenían tanta información, tantos productos que decían, «Es una talacha que no nos queremos aventar.» Cuando Google cambia el criterio de que ya no importas en la versión PC, sino en la móvil y esas páginas no habían sido hechas para móviles, porque los 90 no era un tema relevante, la se empezó a desplazar. Entonces, en este momento, bueno, desde hace un par de años, pero hay muchas marcas grandes que están buscando quién le cerraga su sitio. Hay muchas oportunidades de entrar con marcas grandes, particularmente esas que yo tengo, por ejemplo, menciono ahorita una refaccionaria porque tengo una refaccionaria que tiene 18000 productos. de nada más en virtual que su página, la versión anterior estaba bien, pero no funciona para móviles y entonces ya perdido un montón de posiciones y ahora lo que tenemos que hacer es crear una página optimizada para móviles y hay que volver a cargar los 18,000 productos, ¿no? Ya la hicimos, gracias a Dios. Eh, pero es que es un viaje largo, pero está padre porque hay chamba de esto, como la tendencia de Google te obliga a actualizarte o te actualizas o te quedas, ¿vale? Entonces, con respecto a otimización para móviles, tienen que saber que está lo que se llama diseño responsivo, ¿vale? El diseño responsivo, hacer en las páginas de antes, traen menús a los costados, podrían traer un banner acá arriba, podrían traer doble menú, menú acá arriba y menú acá y acá y acá la información. Así se veían en PC y así se veían en móvil porque no se adaptaban. Cuando entra el concepto responsivo, lo que hace es que reacomoda las cosas, deja el logo arriba, el buscador, lo que sea. El menú lo deja arriba fijo por lo común, en móvil por lo común existe algo que se llama menú de hamburguesa, que es uno que le picas y se abre, le picas y se cierra, que se contrae. Y lo que hace con respecto a las columnas es que si tú tienes tres columnas, la de la izquierda siempre es la más importante y es la que se queda primero y las demás se van hacia abajo, ¿vale? están así, hace esto. Así es como funciona. Y eso también tiene que ver con un poquito de la psicología del ser humano, porque las personas leemos en F. Tú ves, entras una página y lo primero que ves es esto, lo haces esto, escaneas, bajas, escaneas, bajas, escaneas, bajas. Lo más importante siempre va a la izquierda. Ahí les es un tip. Vale. Entonces, ¿cómo sé si mi página está optimizada para móviles? La pregunta millón de pesos. La veo en mi teléfono. Yo sí la puedo ver. Pero realmente está optimizada, pregúntale a Google. Google tiene una herramienta para ver si tu página es mobile friendly para para los que hablan inglés o simplemente está optimizada para móviles. Básicamente pones tu URL y te dice está optimizado o no. Tal vez te marca aquí errores. Por lo común esos errores, por ejemplo, los que tenemos en la página son errores de de YouTube que tenemos de videos que tenemos incrustados porque ni él mismo se entiende. Te dice, «No estás optimizando bien el YouTube. YouTube no es mío.» Entonces, ¿qué te digo? No, la hipocresía de Google. Pero bueno, vale, así es como hace el test para ver si tu página está optimizada para móviles. Okay, ya nos pasamos todo el viaje de monitorea, mide y evolución tu página, ¿vale? Ya que tienes todo este viaje de monitorea, mide y y optimiza tu página, viene la parte de ahora de promocionarlo. ¿Cómo lo puedo promocionar? La herramienta por excelencia es Google mi negocio. Antes eran las páginas de Google Plus, pero ya se murieron. Qué mala onda. Yo tenía la mía. Hoy andan por ahí rasgos de lo que quedado. Antes no existía Google mi negocio. Tú querías estar en Google, querías aparecer más veces, usabas una herramienta de Google, una te creabas una cuenta como si fuera de Facebook, pero de la red social de Google que era Google Plus, la usabas como para empresa y se acabó. Como habíamos mucha gente haciendo mal uso esas cosas, Google sacó sus páginas para empresa, que era las páginas de Google Plus para empresas. Como nada más lo usábamos para eso, Google dijo, «Va al no voy a hacer redes sociales.» Y este creó el concepto Google My Business o Google Mi Negocio. Google Mi Negocio es una maravilla porque literalmente te permite generar publicaciones, poner fotos de tu lugar, decirles cómo pueden llegar, en qué horario te pueden encontrar abierto, qué días trabajas, qué días no trabajas. te indexa bastante padre. Cuando haces una búsqueda alimento para perro, las fichas que salen a un costado son las fichas de Google Mi negocio, ¿vale? ¿Cómo lo hago para que salga la mía? Pues queda tu cuenta, no hay más. Vale, así es como lo promocionas. Y vuelvo a regresar a casi el inicio. Verifica en la consola de Google, en la search con Console, qué impacto estás teniendo, qué es lo que está funcionando, qué páginas están funcionando, qué consultas te están haciendo y en función de eso optimiza para promocionar. ¿Cómo sé que optimizar? Pues lo que dice que está funcionando mejor, perdón, lo que lo que no está funcionando tanto, lo que está funcionando bien ahí, déjalo, optimízalo un tanto y a ver cómo te va, pero particularmente analiza tendencias. Estamos. Okay. El último, ya que ya estás ya que empezaste a promocionarte, sí o sí sacas tu ficha de Google Mi Negocio. Tradicionalmente las fichas de Google Mi Negocio funcionan para los que tenemos locales físicos o simplemente tienes una oficina donde te puedes encontrar con alguien. Si vas a ser 100% online, puedes crear tu ficha Google, mi negocio, pero te va a pedir una dirección. Ahí donde vas a tener cierto problema. No puedes llenar todo, pero a ver qué dirección le pones, a lo mejor la de tu casa no me hagan caso, pero valdría la pena que tuvieran la ficha. Lo que sigue es descubre qué es lo que le está gustando a la gente. Por por obvio que parezca, le estoy poniendo un montón de recursos Icon para que vean algunos trucos que Google dice que puedes utilizar para para ver qué le gusta a la gente. El primero, aunque ustedes no se han programado, ahora es el blog de la web masters, los foros de ayuda. Ahí hay mucha gente se mete y pregunta, «Oye, este, tengo este problema, ¿cómo le hago?» Y alguien casi siempre le contesto, ¿vale? Google Plus para Webters no le hagan caso porque ya va para afuera. Tienen cuenta de Twitter, tienen cuenta de YouTube, en YouTube tienen videos bien buenos porque te dice cómo usar Google, mi negocio, para qué sirve, qué ventajas tiene, cómo funciona la búsqueda y bueno, básicamente eso es lo que tiene que platicarles de cómo optimizar tu página. es para principiantes porque les metí un montón de plugins. Esta misma plática la podríamos traducir para algo un poquito más avanzado, ya diciéndoles, «No, mira, quita el código, pego la cama, muévela allá, ¿verdad?» Pero lo que buscamos en esta primera clase o en esta primer plática era literalmente que estuviera al alcance de todos. Les voy a contar un secreto que ya les conté a los que vinieron a las clases, a la la clase que son las clases, al plática pasada. Eh, hoy en día para los que se dedican a hacer web, aquí, ¿quién se dedica a hacer web? Levante la mano. ¿Quién hace páginas? Okay, la mayoría. Bueno, para los que sigan hacer páginas web, ya sea que se quieran llamar programadores, diseñadores web, desarrolladores web, el término es lo de menos, para los que hacen páginas web, tengan miedo y tengan mucho miedo porque hace, no sé, 2 años, si no sabías un poquito de HTML y un poquito CCS, no podías hacer nada. Tenías que irte a Wix, hacer tus cajitas, pero Wix es muy malo para indexar. Wix ya le metí un poquito de trabajo a eso, ya me indexa un poquito mejor. Pero sí te necesitaban, o sea, no había manera de que alguien tuviera una página bonita sin que pasara por las manos alguien que medio supiera algo de código. Por código no me refiero programación dura, sino HTML CSS, ¿no? Pero con el boom de los constructores visuales las cosas han cambiado tremendamente. Hace un par de años tú querías una página personalizada. ¿Qué es una página personalizada? Las páginas personalizadas parten de algo que tienen un montón de nombres, layouts, maas, wifame, estructuras, como las quieran llamar, donde tú te sientas con el cliente y él te dibuja en la servieta como la quiere. Así la quiero. Y tenía dos maneras de hacer las cosas, decirle, «No, chavo, eso no se puede. Te ofrezco este tema y algo ya preconstruido y medio que te lo pinto y te lo visto, te lo tuneo y te lo pinpeo y queda bien chido. O hacerlo como el cliente te lo estaba pidiendo. Si querías hacerlo como el cliente te lo estaba pidiendo, tenías que meterte a hacer tu propio tema. Te requería conocimientos en HTML, en CCS, quizá un poquito en PHP para WordPress. Si la querías hacer con otra herramienta como Bootstrap, también tenías que aprender un poco de estructuras para ver cómo es que funcionaba las rejillas y todo este viaje. O sea, tenías que investigar más para pronto, ¿no? Y si quería un diseñera de los diseñadores gráficos, digo, no tra nada contra ellos, pero como que no le entraban todavía, ¿no? Uno que otro así como que allí iba, pero la mayoría se frenaba. con el boom de los constructores visuales. Hoy en día ya tenemos para WordPress varios, ya tuvimos una plática de constructores visuales, las ventajas diferencia cada uno de ellos. E a principios de este año platicamos de dos que la están haciendo fuerte, que es Divi y es este Elementor. Al principio solamente eran constructores que te permitían construir la parte interna de las secciones, como ustedes eh ya se han de imaginar. Creo que no tengo marcadores acá. Acá están. Como ustedes ya se han de imaginar, las páginas web básicamente tienen eh vamos a vamos a pensar así tres partes. Esta es la parte del encabezado, esta es la parte del pie de página que es el famoso footer y este era el contenido. Entonces los constructores visuales te permitían eran servían para esto. Pero si querías personalizar lo de arriba y lo de abajo no era, tenías que meterte con código sí o sí. Va hacer ahí cosas raras, pero normalmente no se podía, era más viaje a era investigar más y no lo hacían. Entonces, lo que tú vendías era una plantilla que tuviera esto y esto ya hecho y tú le cambiabas en medio, ¿vale? Porque los estructores visuales ya te lo permitían hacer. Eh, no estoy seguro desde cuándo, yo calculo que hace como un año, si no es que un poquito más, quizá dos, empezaron a crear constructores visuales que ya te construyen esta parte, constructores visuales que construyen lo de arriba y lo de abajo. Al entrar con constructores visuales que ya construyen eso, pues ya dime, ¿para qué quiero un programador? Entonces, ya todo es visual, ¿vale? Por eso les digo, señores, que sigan a hacer páginas web teman porque tienen que especializarse, porque ya hacer una página web por sí misma ya no ya no es la diferencia. Vale, elemento de la versión pro te deja hacerlo. Hay algunas maneras de hacerlo de manera gratis. Ya dimos un taller sobre eso también sobre cómo hacer tu propia página con herramientas gratuitas así completamente cero. Realmente fue tráiganse su dibujo en la servietilla y lo hacemos y este y se puede hacer con herramientas gratuitas. Entonces, eh si quieres dedicarte a hacer páginas web, ve pensando qué es lo que sigue, porque eso ya es el pasado. ¿Vale? Bueno, eh, básicamente lo querías platicar, no estén dudas, preguntas una vez, es el momento. ¿Cómo manejas esto de la funcionando particularmente enfocado aquí atrizado? ¿Cómo no? Ah, okay. Cuando hacen búsquedas, no sé qué qué serio usa para para las búsquedas por voz. Sí, para para arrojar el resultado. Mira, te cuento. Eh, simplemente el resultado de la de la Ahí te va. Las las búscas por voz tienen que ver con un motor de inteligencia que traen ellos. En Google se llama Okay, Google. Así es. Okay, Google. Búscame en el DL es malo, la neta. Digo, hay gente que usa iPhone. Yo soy uno de ellos, pero Siri no es tan inteligente como como Google, lo reconozco. Lo mismo pasó con Alexa. Alexa, que es el de Amazon, eh empezó siendo una base de datos y ya. O sea, Alexa era una base de datos. Alexa no hablaba con nadie. Hoy en día Alexa ya tiene voz, lo que hace es busquen la base de datos que ya tien saben todo de nosotros o casi todo de nosotros. La pregunta es, ¿cómo saben qué resultado mostrar o no? Pues según la relevancia, ¿vale? Cuando tú preguntas algo, se van a buscar el que tiene mayor relevancia, el que ha funcionado mejor en buscas, a esa misma pregunta, en buscas anteriores, el que te lanzan, que es el que normalmente este es el el más relevante. La importancia de estar en los primeros lugares es porque se dice, es otra vez una teoría especulativa, se dice que cuando tú buscas en Google, los primeros tres son anuncios, luego vienen 10 que son orgánicos y luego vienen tres que son anuncios. A esos nadie les hace caso, ¿eh? A estos, estos, seamos bien honestos, o que tú con todo que tú sepas que es un anuncio le picas. Es es es obvio, o sea, eso estar en las primeras tres posiciones te garantiza tráfico, no te garantiza venta, te garantiza tráfico, pero dicen que de estos orgánicos, si estás en los primeros tres, te llevas el 70% de la búsqueda orgánica, ¿vale? 70% de la búsqueda orgánica. Si eres el cuarto, ya nada más te toca el 30% de los que pasaron. Si eres el quinto, si eres el noveno, ahora estás en la 20, ¿vale? no vas a no te van a buscar orgánicamente. Para eso eh hay algún concepto que se llama en A los mercadólogos nos gusta, les gusta mucho el inglés, que es inbound marketing, que la traducción española sería marketing de contenidos. Como a Google le encantan los contenidos, tienes que generar una estrategia de contenidos para hacer que tu página tenga información relevante, para que la gente la consulte. Google dice, «Si la gente entra a tu página y se queda un rato, quiere decir que le interesó, pero si entra muchas veces esa misma persona, quiere decir que le gustó y es más relevante. Cuando te metas con inbound, uno de tus amigos va a ser Google Analytics. Google Analytics tiene una tiene una de sus tantas métricas que se llama tasa de rebote. La tasa de rebote te indica qué tan relevante o qué tan irrelevante eres para tu para la persona que llega contigo. Cuando así como entra se va, la tasa de rebote es altísima. La tasa de rebote debiera debiera no ser tan alta porque lo que estás buscando es que la gente llegue y se quede. Si así como llega se va. De esos que le pica, se tardó 3 segundos. Ya, el que sigue, el que sigue, el que sigue. Hay un montón de cosas que la hacen alta, eh, no solamente el contenido, el tiempo de carga, lo que estás mostrando que sea relevante, que sea relevante en términos del contenido, o sea, que lo que estoy buscando sea lo que me estás ofreciendo. Todo eso te genera tasa de rebota alta. Entonces, cuando te metes con inbo marketing, lo que empiezas a generar son contenidos que sean de valor para que te valer, para que la página tenga muchas cosas de valor, para que tú llegas buscando perros o alimento para perros. y me quedo porque también vendes cunas, camas, colchones, puf, lo que se te ocurre, se te ocurra, perdón, y el que estén regresando le da más relevancia. Si nada más es uno es importante, pero si son 1000 es super importante, ¿vale? Y así es como te va arranqueando hacia arriba. Hay otras cosas también como la reputación. La reputación tiene que ver con cuántas personas te refieren. Eso entramos con un tema de una estrategia que dentro de la estrategia de contenido se puede meter, que es building, que es básicamente hacer que las personas te recomienden. Si esto fuera no fuera digital, yo les diría a ustedes, hagan paro. Si saben de alguien me avisan. Es el link building que alguien te recomiende. Cuando ustedes en su local, yo les dejo mi volante y ese volante sirve para que me hablen. Ese es backlink. es hacer una nota dentro de la página de ellos que sirve para que eso me recomiende a mí. Ha un tema un poquito grande, pero todo tiene que ver con inbound marketing para generar una buena posición, una buena reputación y generar una alta relevancia. La combinación de las dos y la optimización de Google es lo que te va ranqueando. Me encantaría decirles que es solo eso, pero Google es muy cambiante en tus criterios, ¿vale? Entonces, tienes que irle midiendo porque lo que hoy funciona, mañana pueden funcionar. Hay grupos de Google en que se dedican a esto y hay una gran hay un gran debate de lo que realmente hace que Google te posicione bien. Vale. ¿Qué más? ¿Qué más? Está bien. Bueno, aquí voy a hacer un corte. Les voy a dar 5 minutos. Pasemos, có una galleta un café o algo.
Posiciona en primera página con un servicio SEO rápido y de calidad:
✔️Clic aquí para llevar 10 veces más tráfico a tu contenido y ofertas.
En inglés:
✔️Here i show you a top rated service: Click Here.
✔️And Here i show you more services.

Thanks for addressing this topic—it’s so important.